Segundo Semestre de 2025

 

PROGRAMA DE CURSO

SEGUNDO SEMESTRE DE 2025

 

I. INFORMACIÓN GENERAL

 

Código del curso

101

Nombre del curso

Análisis y construcción de escenarios de seguridad nacional e internacional

Plan de estudios

2015

Carrera

Relaciones Internacionales

Ciclo

Décimo Semestre 

Área

Profesional

*Científica, tecnológica o social

Códigos de cursos Prerrequisito

Ninguno

Código de Cursos para los que es requisito

Ninguno

Nombre docente

Jornada

Carlos Fredy Ochoa Garcìa, Ph.D. Cand. Universidad de Connecticut. Matutina sección  "A" . Correo <carlos.ochoa@profesor.usac.edu.gt>

 

 

firma, sello y fecha

 

 

 

 

 

 

 

 

firma, sello y fecha

 

Aprobado

Coordinación Académica

Revisado y aprobado

Coordinación de Área

Firma del docente

Moodle : Plataforma oficial de la ECP-USAC.

Google Meet Enlace: https://meet.google.com/jon-uddt-frt

Google classrooms: https://classroom.google.com/c/NzAwNTU1NTExNTk1?cjc=r25rikxr

Código de la clase: bcbif5w

 

 

II. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL CURSO

 

Contenidos del curso.

Descripción. El curso de enfoca hacia la metodología prospectiva, en particular en la técnica de construcción de escenarios que permite la generación de imágenes de futuro, un componente de la planificación estratégica, y una visión de futuro, el futuro deseable. La construcción de escenarios.

1.      Historia y evolución del concepto de seguridad nacional.

2.      Objetivos e intereses nacionales y su relación con la seguridad internacional.

3.      Visión hegemónica de la seguridad internacional.

4.      Caracterizaciones y distinciones metodológicas de las distintas estrategias de problematización de la seguridad nacional.

5.      Metodología para la construcción de escenarios.

6.      Fases de la construcción y análisis de escenarios

7.      Inteligencia para la seguridad nacional. Orígenes, concepto y tipos de inteligencia. Ciclo de inteligencia.

8.      Esquemas de detección y protección de vulnerabilidades a la seguridad nacional.

9.      Gobernabilidad e ingobernabilidad en sociedades complejas.

10.  Análisis del conflicto y la conflictividad.

 

III. ATRIBUTO(S) DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADOS AL CURSO

 

Genera nuevos conocimientos a partir del análisis e interpretación de los hechos seguridad nacional e internacional y que repercuten en los aspectos económicos, sociales y políticos de los Estados.

Propone soluciones viables a los problemas que se generan en el campo de la seguridad nacional, y sus diferentes actores, mediante la aplicación de las teorías de formulación de escenarios.

Ejecuta proyectos y programas relacionados con aspectos de seguridad, aplicando con pertinencia distinciones metodológicas de las distintas estrategias de problematización de la seguridad nacional.

Diseña un plan de beneficios en función de la política internacional, tanto para el sector público y privado dentro del Estado de Guatemala.

Maneja los ejes historicista, crítico y radical.

 

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS ASOCIADAS AL CURSO

 

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Capacidad de comunicación oral y escrita.

Capacidad de investigación.

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Capacidad para tomar decisiones.

Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Compromiso ético  y compromiso con la calidad.

 

V. UNIDADES PROGRAMÁTICAS

 

Unidad 1:

Políticas de seguridad y defensa (nacional o internacional)

 

 

Competencia 4:

Define las causas y consecuencias de las políticas de seguridad internacional 

 

 

Contenidos

Evidencias de aprendizaje

Valor de zona

 

1. Historia, evolución y visión de futuro del concepto de seguridad.

Presentaciones en clase

 

 

 

2. El concepto de seguridad nacional. Historia y evolución.  Los objetivos e intereses nacionales.

Presentaciones en clase

Laboratorio 1. Cardinale, M. (2018). Seguridad internacional y derechos humanos.  pp. 58-114

 

 

5 puntos

 

3. Visión hegemónica de la seguridad internacional.

Presentaciones en clase

 

 

 

4. Caracterizaciones, distinciones metodológicas y problematización de la seguridad.

Presentaciones en clase

Lectura 1; Baena Paz, Guillermina. (2016). La Narrativa del futuro. Introducción a la prospectiva

Presentación de ensayo 1

 

5 puntos

 

 

5 puntos

 

5. Esquemas de detección y protección de vulnerabilidades a la seguridad nacional

Presentaciones en clase

-Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad - Dto 18-2008

-Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centro América. 2003

Examen parcial

 

 

 

 

 

15 puntos

 

Unidad 2:

Metodología para la construcción de escenarios. Escenarios globales.

 

 

Competencia 3:

Contextualiza y describe los diferentes perspectivas y evolución de la seguridad nacional, de los problemas mundiales y conflictos.

 

 

Contenidos

Evidencias de aprendizaje

 

 

6.Metodología para la construcción de escenarios.

Laboratorio #2.           Saint-Pierre. Héctor. (2012). Fundamentos para pensar la distinción entre Defensa y Seguridad In: Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. 

5 puntos

 

7- Fases de la construcción y análisis de escenarios

Presentaciones en clase

 

 

 

8.Inteligencia para la seguridad nacional.

Presentaciones en clase

Presentación de ensayo 2

 

5 puntos

 

9, Orígenes, concepto y tipos de inteligencia. Ciclo de inteligencia.

Presentaciones en clase

Examen parcial 2

SIPRI Yearbook 2025 (resumen).

 

15 puntos

 

Unidad 3:

Investigación para la paz y el futuro. Análisis de conflicto y la conflictividad.

Unidad 1:

 

Competencia 1:

Conoce y define los términos paz, violencia y seguridad, su origen y conformación como campos de investigación y determina las razones para que estos hayan evolucionado.

Competencia 1:

 

Contenidos

Evidencias de aprendizaje

Valor de zona

 

10.  Seguridad internacional y los conflictos etnopolíticos.

Presentaciones en clase

Alerta 2025 Informe sobre conflictos,

derechos humanos y construcción de paz

 

 

 

11.El crimen organizado.

Presentaciones en clase

 

 

12. El terrorismo.

Presentaciones en clase

Referencias: Index of Global terrorism 2022

María Cristina Rosas.(2020)  La seguridad internacional y la lucha contra el terrorismo.  pp. 479-535

 

 

13. Estudios sobre la paz. La investigación para la paz.

Presentaciones en clase

Referencia:  Galtung 1993.

Visita a Creompaz (Cobán) 27-28 septiembre

 

 

5 puntos

 

14.Estudios del conflicto.

Presentaciones en clase:

 

 

15. Las concepciones culturales del conflicto.

Presentaciones en clase:

Concepción cultural maya del conflicto.

 

 

16.Gobernabilidad e ingobernabilidad en sociedades complejas. Estados fallidos.

Presentaciones en clase:

Referencia: Fragile States Index 2022

 

Investigación  de grupo

 

 

 

10 puntos

 

17. Los procesos de paz

Presentaciones en clase. Referencia: Alerta 2025 Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. UAB  .

 

 

Examen parcial 1

23 al 27 de agosto

15

 

Examen parcial 2

04 al 08 de octubre

15

 

Ensayos personales (2) 

Agosto y septiembre

10

 

Laboratorio en grupo (3)

Julio- Agosto- septiembre

15

 

Lecturas (1)

Septiembre

5

 

Investigación  de grupo

8 noviembre

5

 

Visita a Creompaz (Cobán)

Octubre 13 y 14

5

 

Zona acumulada

70 puntos

Evaluación Final

30 puntos

Nota final

100 puntos

 

VI. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

 

7.1 Básica  (* se utilizará en las actividades del curso)

1.    Baena Paz, Guillermina. (2016). La Narrativa del futuro introducción a la prospectiva. México: UNAM. en: https://www.academia.edu/48912563/La_narrativa_del_futuro_Introducci%C3%B3n_a_la_prospectiva

2.    Cardinale, María Eugenia. (2018). Seguridad internacional y derechos humanos: en busca de una mirada autónoma para América del Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo 1ª ed.

3.    Congreso de la República de Guatemala. Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. Decreto Número 18-2008

4.    Galtung, Johan.2003. Violencia cultural. Gernika Gogoratuz N.14.

5.    Godet, Michel, y Philippe D. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. UNESCO, Capitulo 1 pp. 17.49

6.    SICA. Modelo Centroamericano De Seguridad Democrática. Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centro América (TMSDCA). Cuarta sesión plenaria, 8 de junio de 2004.,

7.    UNESCO. (1989). La declaración de Sevilla sobre la violencia

8.    Rosada, Héctor. (2003). Concepto de seguridad y reconversión militar en Guatemala. Red Guatemalteca para la Seguridad Democrática,  Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. III, No. 2, 2018).

9.    Rosas, María Cristina. La seguridad internacional y la lucha contra el terrorismo. En: Contrapuntos para comprender las relaciones internacionales en el siglo XX. Un análisis crítico de la política internacional.  Colotta y Lascano y Vedia (compiladores) Buenos Aires: Teseo 2020. pp. 479-535

10. Saint Pierre, Héctor Luis.   Amenaza. Concepto, clasificación y proceso de securitización. & Las "nuevas amenazas" como subjetividad perceptiva. https://www.resdal.org/experiencias/iiichds-ponsaintpierre.pdf

11.  Saint-Pierre. Héctor. 2012. Fundamentos para pensar la distinción entre defensa y seguridad. En: Atlas comparativo de la defensa en América Latina y el caribe. Buenos Aires :

RESDAL, 2012, p. 42-47.

12.  Saint-Pierre. Héctor. (2008). Defensa y seguridad. RESDAL  (GEDES), UNESP. En: https://www.academia.edu/5419518/DEFENSA_Y_SEGURIDAD

 

7.2. Complementaria

 

Baena Paz, G. (2010). La Inteligencia prospectiva ...para jalar el futuro. México: UNAM-CIID

Baena Paz, G. (2009). Prospectiva por qué y para qué. Estudios políticos No. 17 109-127

Bárcena Coqui, Martha.  La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior  No.59. 2000, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero, México, Distrito Federal. México

Curle, Adam. 1994. El campo y los dilemas de los estudios por la paz. En http://www.gernikagogoratuz.org/   

Dewey, John. (1916) Fuerza y Coerción. Estudios Públicos, 139. (Invierno 2015), 259-270 Universidad de Chile.

https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304101456/rev139_jdewey.pdf

Foucault, Michel. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France

FOSS  2018. Los conceptos de seguridad democrática y seguridad de la nación, más allá de la coyuntura. Guatemala

Fortuny, Teresa de, y Xavier Bohigas Panorama actual y perspectiva de futuro de las armas nucleares. 43-60 en : Anuario CEIPAZ 2018-2019

Galtung, Johan.1996. “Peace and Conflict Research in the Age of the Cholera: Ten Pointers to the Future of Peace Studies”, International Journal of Peace Studies, Vol.1, No.1, 25-36

Galtung, Johan.1998  Armamentismo. alternativas hacia la paz. Papeles para la Paz N0.50. 289-293

Gurr, Ted Robert. 1993. Minorities at Risk. A global view of ethnopolitical Conflicts. US Institute of Peace Press. Washington D.C.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2010). Evolución del concepto de interés Nacional.  España: Ministerio de Defensa,  En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=548653

Mejías, Sonia Alda Ferreira, Susana De Sousa. 2015. La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación Editores: Madrid. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Mesa, Manuela. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS): Paz, seguridad y gobernanza. Temas para el Debate 252. Fundación Sistema

Saint Pierre, H. L., Salvador Raza, Arturo Fuenzalida, et al. 2017. Amenazas globales, consecuencias locales.  Retos para la inteligencia estratégica actual. Quito: U.F.A. ESPE

Saint-Pierre. Las "nuevas amenazas" como subjetividad perceptiva.  (https://www.resdal.org/experiencias/iiichds-ponsaintpierre.pdf

Zamora Bonilla, Javier  y Salvador Rus Rufino  (1997).La razón de estado en la edad moderna. Razones Sin Razón. Universidad de Valencia.

 

 

 

Referencias electrónicas de recursos y bases de datos sobre paz, seguridad y armamentismo

1.    Alerta 2025 Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. UAB. Escola de Cultura de Pau. En: https://aipaz.org/alerta-2025-informe-sobre-conflictos-derechos-humanos-y-construccion-de-paz/

2.    CEIPAZ, (Centro de Educación e Investigación para la Paz). Anuario 2023-2024. Oportunidades de paz y lógicas de guerra. En: https://ceipaz.org/anuario-2023-2024/

3.    Amnistía Internacional Alerta! La situación de los derechos humanos en el mundo análisis global y perspectivas regionales. en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/04/flagrant-rule-breaking-by-governments-and-corporate-actors/

4.     Fragile States Index Annual Report 2023. The Fund for Peace. En: https://worldpopulationreview.com/country-rankings/fragile-states-index

5.     Global Trends, US National Intelligence Council En: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.globalguardian.com/hubfs/GG_2024_Worldwide%20Threat%20Assessment.pdf

6.    Human Development Index United Nations Development Programme. Human Development Reports. En: https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI

Ver: http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi

7.    Global Terrorism Index (GTI) 2025-. En: https://reliefweb.int/report/world/global-terrorism-index-2025

8.    Global Peace Index 2025. Institute for Economics & Peace. En: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2025/06/Global-Peace-Index-2025-web.pdf

9.    SIPRI Year Book 2025 Resumen (ingles), en: https://www.sipri.org/yearbook/2025

10.  Transparency International. Corruption Perceptions Index 2024  En: https://www.transparency.org/en/cpi/2024

11.  Uppsala Conflict Data Program, Base de Datos Global sobre conflictos armados de la Universidad de Uppsala: Mapas, Tablas y gráficas.

 https://ucdp.uu.se/   ;   https://ucdp.uu.se/downloads/

12.  Comité Internacional de la Cruz Roja. Annual report 2023. En: https://www.ifrc.org/es/media/54287

13.  Peace Research Association IPRA & The Internacional Journal of Peace Studies.

14.  Red de Seguridad y Defensa de América Latina y el Caribe (RESDAL). (2016) Atlas comparativo de la defensa en América latina. Buenos Aires. En: https://www.resdal.org/   Cap. 7 Defensa y seguridad nacional pp 63-81

15.  Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada Universidad Militar Nueva Granada En:https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries

Brindar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y enfrentar crisis y emergencias que afectan la seguridad pública y nacional. Se analizan los procesos que se desarrollan antes, durante y después de eventos sociopolíticos que puedan comprometer la estabilidad del país. A través de la conceptualización del pensamiento estratégico en materia de seguridad y emergencias tanto a nivel nacional como internacional. Se resalta la importancia de anticipar escenarios críticos, formular respuestas efectivas y fortalecer la resiliencia institucional mediante una adecuada planificación y toma de decisiones en contextos de alta incertidumbre.

Bienvenidos al curso de Formulación y análisis de las políticas públicas de seguridad, código (102)

Es fundamental, conocer una de las funciones básicas del Estado, garantizar el bienestar y el desarrollo de la población guatemalteca, a través de las políticas públicas, llevadas a la practica por los diferentes gobiernos.  Otra de las funciones es, brindar seguridad, lo cual constituye la construcción de estrategias en sus diferentes manifestaciones y, la otra función es, integrar los elementos del Estado (población, territorio y sistema político), dentro de un proyecto de nación que plantee objetivos nacionales.

Toda política surge de los problemas y demandas de la población relacionados con la seguridad integral, por lo cual se necesita una respuesta. La creación de estratégicas, son acciones que logran alcanzar los objetivos y metas.  La participación ciudadana, es fundamental en la formulación de las políticas públicas, para legitimar y transparentar las acciones que se desarrollan en la búsqueda de soluciones, que fortalece la democracia.