El contenido temático corresponde a la época de la modernidad. Tiempo histórico que, en términos cronológicos, lo ubicaremos entre los siglos XV y XIX. Es claro, que los tiempos relativos a los períodos de la historia no son precisos, pues el encadenamiento causa-efecto y el enfoque particular del historiador pueden hacer variar la unidad temporal. En todo caso, el análisis de un problema histórico particular puede llevarnos a recordar antecedentes ubicados en tiempos anteriores y posteriores.

El curso inicia retomando los fenómenos culturales, económicos, políticos y sociales, que nacen del seno de la baja edad media y corresponden a los antecedentes de la modernidad, para luego, dentro del desarrollo de la economía capitalista comprender el papel del cristianismo desde la mentalidad protestante, en función del espíritu del capitalismo. El movimiento protestante, Martín Lutero y Juan Calvino, interesan porque además de la transformación religiosa y la escisión del cristianismo, muestra una sociedad diferente, en mucho, a la feudal. La sociedad era otra, moderna. También porque la ética protestante fue importante en el desarrollo del espíritu capitalista.

En la sociedad moderna, las relaciones entre los seres humanos han cambiado. La anterior, relación de vasallaje o dependencia entre un hombre y su señor, como también, la del campesino con la tierra, habían dado paso a la relación entre personas “libres” y en teoría iguales, en derechos y obligaciones. En el aspecto formal, libre de trabajar o no y en el lugar que deseara. También se observaba la libertad de conciencia, de pensar y decir. En lo económico es claro que se trata de una sociedad capitalista, pero en lo cultural, político y social, se manifiestan también cambios importantes, por supuesto, siempre hay permanencias.

El programa concluye con el estudio del fenómeno del nacionalismo y la formación de naciones de finales del siglo XVIII a finales del siglo XIX, en Europa, proceso que incluyó a las de América Latina.

Las distintas unidades se articulan unas a otras en estrecha relación, de acuerdo con el encadenamiento de los hechos históricos. El desarrollo progresivo del curso se desarrollará de manera presencial, esto no excluye actividades a distancia y virtuales. Entre los medios para la docencia se utilizará el aula de clases, la plataforma oficial de la escuela de historia (Moodle) y las que el catedrático indique, WhatsApp, Zoom, particularmente.

El autoaprendizaje obtenido con la lectura es fundamental para lograr una sólida formación, por tanto, el presente programa incluye un listado de bibliografía general que se recomienda leer o consultar cuando sea necesario. Se incluye otro listado con las lecturas obligatorias que serán objeto de evaluación. Se realizarán acompañándolas de orientaciones, explicaciones, reflexiones críticas y discusión.

La metodología didáctica incluye exposiciones, el desarrollo de procesos que involucren el análisis, la síntesis y la evaluación, el autoaprendizaje a instancias de lecturas