- Docente: Nineth Burgos

El curso Temas Antropológicos Fundamentales forma parte del pensum de estudios del Profesorado en Historia y Ciencias Sociales, así como de las carreras de Historia, Antropología y Arqueología a nivel de licenciatura. Tiene como fundamento el brindar las bases para que las y los futuros profesionales en el campo de la educación en ciencias sociales puedan comprender de manera más amplia y profunda las relaciones de los individuos y grupos humanos, como sujetos sociales, con su medio natural y social, así como las relaciones interétnicas que corresponden a diversos procesos inmersos en la compleja dinámica histórica, económica, política, cultural y social del país. Tanto en lo metodológico como en lo epistémico, el sujeto social es el centro del curso.
Se ha dividido en tres unidades: la primera es una introducción general para ubicar a las y los estudiantes en los contextos históricos en que surge la antropología, si bien es cierto que no precisamente como una ciencia plenamente establecida, definida y delimitada, sí como un conjunto de conocimientos acerca de las relaciones sociales y de la interacción entre el medio natural y el medio social, convirtiéndose más adelante en conocimiento científico. La segunda parte es un recorrido histórico de la antropología como ciencia, para lo cual se abordarán las distintas escuelas de pensamiento antropológico y sociológico durante los siglos XIX y XX, fundamentadas en los tratamientos epistemológicos de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. La tercera unidad abarcará las generalidades de la antropología latinoamericana y de la guatemalteca, la aplicación del método etnográfico y los alcances y límites de la antropología en la actualidad, sobre todo en el contexto guatemalteco y latinoamericano.
Se ha dividido en tres unidades: la primera es una introducción general para ubicar a las y los estudiantes en los contextos históricos en que surge la antropología, si bien es cierto que no precisamente como una ciencia plenamente establecida, definida y delimitada, sí como un conjunto de conocimientos acerca de las relaciones sociales y de la interacción entre el medio natural y el medio social, convirtiéndose más adelante en conocimiento científico. La segunda parte es un recorrido histórico de la antropología como ciencia, para lo cual se abordarán las distintas escuelas de pensamiento antropológico y sociológico durante los siglos XIX y XX, fundamentadas en los tratamientos epistemológicos de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. La tercera unidad abarcará las generalidades de la antropología latinoamericana y de la guatemalteca, la aplicación del método etnográfico y los alcances y límites de la antropología en la actualidad, sobre todo en el contexto guatemalteco y latinoamericano.
- Docente: Mauricio Chaulón